ÜbersichtLänderKarteLinks (4)Fundmeldungen
Länder:+2Kontinente:EU
Geschlecht nicht bestimmt
Inhalt

2. Diagnose

2.1. Geschlecht nicht bestimmt

3. Biologie

3.1. Nahrung der Raupe

  • [Boraginaceae:] Echium gaditanum (Gaditaner-Natternkopf)

Die allermeisten Aproaerema-Arten, leben - soweit bekannt - als Raupe an Fabaceae. Doch es gibt Ausnahmen. So beschrieb Chrétien (1904) seine Aproaerema linella nachdem er ihre Raupe - die für ihn aussah wie diejenige von Aproaerema anthyllidella - an Linum narbonense und Linum campanulatum (Linaceae) gefunden hatte. Und auch A. lerauti wurde mit A. anthyllidella verglichen. Huertas Dionisio (2005: 408) konnte hier berichten: "La oruga vive en el envés de las hojas de Echium gaditanum Boiss. (Boraginaceae) (Fig. 78) (Vives Moreno, 2001), el refugio (color pardo) destaca muy bien del resto de la hoja, al principio es muy pequeño, luego según van comiendo del parénquima, se va agrandando, normalmente en el borde (doblando un poco la hoja) o entre dos venas (hasta 5 cms de longitud). Sólo hay una larva en cada hoja, excepcionalmente dos. Los refugios se parecen mucho a los que fabrica Dialectica scalariella (Zeller, 1850) (Gracillariidae) en la misma planta. Vuela de marzo a diciembre, las orugas pueden ser halladas en enero, febrero, marzo y abril, y en septiembre, octubre y noviembre."

(Autor: Erwin Rennwald)

4. Weitere Informationen

4.1. Etymologie (Namenserklärung)

Vives (2001: 172): “Esta especie está dedicada a nuestro estimado colega Mr. Patrice Leraut por su ayuda y asistencia prestadas durante nuestra visita al Museum National d'Histoire Naturelle, en Paris, como muestra de nuestro agradecimiento.”

4.2. Faunistik

Die Art wurde aus Spanien beschrieben. Huertas Dionisio (2005: 408) schreibt dazu: "Ha sido descrita de Laguna de Las Madres (Palos de la Frontera) y de Isla Saltes (Huelva) PB 81 (Vives Moreno, 2001). También ha sido localizada en: La Antilla (Lepe) PB 51 y 61; La Bota (Punta Umbría) PB 71; Mazagón PB 91; Lagunas interiores QB 01; zona del Asperillo (Almonte) QB 00 y Matalascañas (Almonte) QA 19 y QB 10 (ver mapa)." Corley (2005: 355) meldet sie auch für Portugal: "Praia Verde 20-IV-1992 (MFVC) [Corley]".

(Autor: Erwin Rennwald)

4.3. Typenmaterial

Vives (2001: 171): “Holotypus ♂: Laguna de las Madres, HUELVA, a 51 m., 26-X-1987, M. Huertas leg. (Prep. gen. 3116). El ejemplar lleva una etiqueta rectangular roja con el nombre de la nueva especie, una etiqueta blanca rectangular con la localidad y fecha de captura y otra eitqueta blanca rectangular con el nombre y número de preparación genital. Paratypi 3 ♂♂ y 3 ♀♀, con los siguientes datos: HUELVA: Laguna de las Madres, 51 m., 1 ♂, 25-V-1987; 1 ♂, 5-X-1988; 1 ♂, 7-X-1986; 2 ♀♀, 7-X-1987, M. Huertas lag.; Isla Saltés, a 49 m., 1 ♀, 5-III-1989, M. Huertas leg. El Holotypus y los Paratypi, se encuentran depositados en la colección A. Vives/Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, España.”

4.4. Literatur

  • Chrétien, P. (1904): Les chenilles des Lins. — Le Naturaliste 26 (416): 151-152.
  • Corley, M. F. V. (2005): Further additions to the Lepidoptera of Algarve, Portugal. II (Insecta: Lepidoptera). — SHILAP Revista de lepidopterología 33: 347-364. [zum PDF-Dowwnload auf researchgate.net]
  • Huertas Dionisio, M. (2005): Estados inmaturos de Lepidoptera (XXIV). Cinco especies de la subfamilia Anacampsinae Bruand, [1851] en Huelva, España (Lepidoptera: Gelechiidae). — SHILAP Revista de lepidopterología 33 (132): 403-421. [PDF auf redalyc.org]
  • Erstbeschreibung: Vives Moreno, A. (2001): Contribución al conocimiento de los microlepidópteros de España, con la descripción de ocho nuevas especies para la Ciencia (Insecta: Lepidoptera). — SHILAP Revista de lepidopterología 29 (114): 165-178. Ex libris Jürgen Rodeland.

4.5. Informationen auf anderen Websites (externe Links)